Teatro

Teatro

Buscar este blog

17 de septiembre de 2015

TRAGEDIA

La tragedia nació como tal en Grecia donde a parte de las luchas en los coliseos se planteo de igual forma una manera mas detallada del teatro, en mayor parte en su forma literaria, aquí demarcamos a ciertos personajes, entre ellos Aristóteles.

Aristóteles  señala sobre las partes de la tragedia la cual se divide en prólogo, episodio, éxodo, y la parte del coro que se divide a la vez en párodo y estásimo. El prólogo precede al párodo del coro. Después vienen siete episodios entrelazados por cada estásimo para concluir con el éxodo,  intervención del coro que no es cantado. En cuanto al estásimo, es un canto de coro sin anapesto ni troqueo.

Prólogo: Según Aristóteles es lo que antecede a la entrada del coro. Las características generales son: se da la ubicación temporaria y se une el pasado del héroe con el presente; pueden participar tres actores pero sólo hablan dos y el otro está mudo o puede ser un monólogo. Se le informa al espectador el porqué del castigo que va a recibir el héroe y en esta parte no interviene el coro.

Párodos: cantos a cargo del coro durante la entrada por el párodo izquierdo presidido por un flautista. En esta parte se realiza un canto lírico, se dan danzas de avance y retroceso; se utiliza el dialecto dórico (más adecuado a los cantos corales debido a su musicalidad).

Episodios: pueden ser hasta cinco, hay diálogo entre el coro y los personajes o entre personajes; es la parte más importante por ser la dramática por excelencia y expresa el pensamiento e ideas del personaje. Dentro de los episodios se pueden encontrar los agones, los cuales son pasajes en los que el protagonista se enfrenta dialéctica-mente con otro personaje.

Estásimo: es la parte lírica-dramática donde el autor expresa sus ideas políticas, filosóficas, religiosas, etc.  hay de tres a cinco, es la segunda entrada del coro y en esta parte no danza. Los episodios son siempre separados por los estásimos. Estos mismos pueden estar divididos en estrofas y anti-estrofas, las cuales son siempre pronunciadas por el coro, aunque en la festividad griega antigua, las anti-estrofas eran dichas por un Corifeo (un representante del coro).

Éxodo: es la parte final de la tragedia, hay cantos líricos y dramáticos, el héroe reconoce su error y es castigado (a veces con la muerte) por los dioses, sufriendo el pathos y muchas veces convirtiéndose en el pharmakon (el remedio para el mal). Es aquí donde aparece la enseñanza moral. El éxodo, como los estásimos, siempre lo pronuncia el coro o el Corifeo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario