Teatro

Teatro

Buscar este blog

17 de septiembre de 2015

Teatro kabuki

El Teatro kabuki



El Kabuki es uno de los tres tipos de teatro clásico que junto con el Nôh y el Bunraku (teatro de marionetas), gozan de una gran popularidad dentro de la población Japonesa. Su estilo es muy peculiar, en donde la danza, el teatro en todos sus géneros y la música, se unen en perfecta armonía, y es comparable a los musicales americanos o a la opera europea.
El kabuki Se desarrolló durante los 250 años de paz que duró el periodo Edo (1600-1868). Los intérpretes de kabuki eran, durante las primeras épocas de su representación, fundamentalmente mujeres. Se cree que el kabuki se originó a partir de las danzas y el teatro ligero que se llevaban a cabo en Kioto en 1603, principalmente por Okuni, una asistente al santuario de Izumo. La palabra kabuki tienen connotaciones en torno a lo sorprendente, heterodoxo y deleitable, y se aplicó a las representaciones de la popular compañía de Okuni tanto como a sus imitadores.

En virtud de que una parte considerable del negocio de las compañías de kabuki de mujeres (onna) era la prostitución, el shogunato Tokugawa las desaprobó, prohibiendo su desempeño en 1629 y declarando ilegal la incursión de mujeres en el escenario. El kabuki de hombre jóvenes (wakashu) se hizo entonces popular, aunque en 1652 también fue prohibido por el impacto negativo en la moral del público dadas las actividades de prostitución también de los actores adolescentes.

Con la prohibición de la actuación de mujeres y muchachos, el kabuki se convirtió en un teatro representado por hombres de edad madura, aunque antes de que este tipo de kabuki, denominado yaro, pudiera llevarse a escena, el gobierno impuso el requisito de que los actores evitaran cualquier manifestación de sensualidad y se apegaran a las convenciones más realistas del teatro kyogen.

El kabuki utiliza una extensión adicional del escenario conocida como hanamichi (花道; literalmente camino florido), una calzada que se extiende hasta la audiencia en donde se hacen las entradas y salidas dramáticas. Los teatros y escenarios kabuki se han ido sofisticando tecnológicamente de forma constante, y entre las innovaciones se encuentran las puertas y escenarios giratorios, introducidos en el siglo XVI, mejorando en gran medida la escenografía en las obras kabuki.

No hay comentarios:

Publicar un comentario